Entradas

Mostrando entradas de 2018
Uno, dos, tres Uno, dos, tres de Billy Wilder es una comedia sobre la Guerra Fría. Empieza con McNamara,el jefe de la Coca-Cola en Berlín, después de la segunda Guerra Mundial, pero antes del levantamiento del muro. Se puede circular entre los dos sectores y McNamara intenta venderle a la Unión Soviética Coca Cola. La hija del jefe supremo de Coca Cola es enviada desde Georgia allí por parte de su padre, pero ella no se comporta como su padre espera, lo que obliga a McNamara a poner en práctica planes cada vez mas disparatados. McNamara se adapta a cualquier situación y la manipula para obtener beneficios, es capaz de gestionar relaciones públicas, equipos, personas y recursos para conseguir sus objetivos. Es un buen negociador ,   y consigue rodearse de un buen equipo. Es incapaz de combinar vida laboral y familiar, los utiliza cuando puede para que le ayuden en su carrera profesional, que es lo que único que le parece importar. Ignora basta...
Noruega versus Congo  Nos encontramos ante un artículo periodístico publicado en el periódico “El Progreso” sobre los diferentes niveles de vida, desigualdades internas y la pobreza a nivel internacional. En este artículo se analiza la situación de los países donde se vive mejor, se tienen en cuenta los ingresos, la esperanza de vida y el nivel de educación. Esto fue presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Copenhague, incluía a 187 países. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo fue creado el 1 de enero de 1965, pertenece al sistema de Naciones Unidas, y su función es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones. Promueve el cambio y une a los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a crear una vida mejor.  La República Democrática del Congo es un país colonizado por Bélgica, logró su independencia en la década de los sesenta. Y más tarde Sese Seko  impl...
Fascismo de la posesión inmediata  Estamos ante un texto periodístico publicado en El País el martes 14 de febrero de 2006 por Rafael Argullol ,escritor y filósofo. En este texto Rafael nos muestra su ideología respecto al tema de un posible fascismo actual.Según el texto el escritor y filósofo nos dice que actualmente la palabra “fascismo” se asocia a una clase de insulto que tiene como finalidad descalificar a una persona , o bien que lo entendemos en un contexto contemporáneo en el que hace referencia a la Alemania Nazi con las(camisas pardas) y a la Italia Fascista (camisas negras). Para el autor el término fascismo va más allá que estos dos significados y menciona una nueva clase de fascismo,”el de la posesión inmediata”. En el que la figura representativa de este nuevo fascismo es el adolescente, ya que en la mayoría de los adolescentes el comportamiento que realizan es que si quieren algo tiene que obtenerlo si o si y en el momento deseado ya que sino caen en un es...
El tesoro de Teodorín  Nos encontramos ante un texto periodístico escrito por Miguel Mora, publicado el 27 de febrero del 2012 en el periódico “El País”. Este artículo nos habla de la lujosa vida de Teodorín,  hijo del dictador de Guinea Ecuatorial mientras su pueblo intenta sobrevivir sin las necesidades básicas. Este texto hace referencia a la situación de Guinea, país que en el año 1979 sufre un golpe de Estado y que en el año de la publicación de la noticia era gobernado por el dictador. Trata el tema de la corrupción en los países descolonizados. Guinea Ecuatorial se define en su constitución como un Estado independiente, republicano,  social y democrático. Fue colonia Española pero posteriormente pasó a convertirse en una  provincia el 12 de Octubre de 1968. El proceso de descolonización de Guinea fue debido a la  cuestión de Gibraltar, lo perjudicó los intereses españoles. Desde entonces, el país ha tenido dos presidentes, Francisco ...
Imagen
Mapa de Europa después de la caída del muro de Berlín. 
Imagen
Mapa antes de la caída del muro de Berlín.
Imagen
Mapa fases de la UE
Imagen
Mapa evolución política Iberoamérica en el siglo XIX y XX . 
Imagen
Cuadro sinóptico de principales organismos de la UE. 
Imagen
Mapa de la UE tras las ampliaciones 
“El Drama de la Guerra en Vietnam” Estamos ante un texto histórico, situado en la Guerra Fría,concretamente ,la Guerra de Vietnam durante lo que se denominó la coexistencia pacífica. La etapa de conflicto entre el bloque occidental (EE.UU) y el oriental (URSS). En el que Bertrand Rusell filósofo,matemático y escritor inglés es el autor de este fragmento que pertenece a uno de sus libros “Crímenes de Guerra en Vietnam” con el fin de denunciar las atrocidades que se cometieron durante esa larga guerra, principalmente dirigida por Estados Unidos que entró en ella para evitar el expansionismo comunista apoyando a Vietnam del Sur,una guerra que solo les proporciono grandes fracasos militares y desprestigio internacional debido a su derrota y a la gran cantidad de víctimas que hubo. Rusell denuncia que la  intervención estadounidense en Vietnam implicaría una guerra con China y un conflicto indirecto con la URSS, en el que estas dos grandes superpotencias les proporcionaron a los ci...
La vida de los otros  La vida de los otros es una película alemana del director  Florian Henckel von Donnersmarck ganadora de un Oscar en 2006 y nominada al Globo de Oro. Florian  estudió literatura rusa en San Petersburgo y posee un Máster por sus estudios en Filosofía, Política, y Economía.Hace un uso de los primeros planos logrando que el espectador sobreentienda lo que los personajes están pensando  en esta película . Nos sitúa en el contexto histórico de la Guerra Fría y la división del mundo en dos bloques.Hace referencia a la Alemania dividida en la República Federal Alemana (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA).La película se desarrolla concretamente en la Alemania Oriental, esta hace una crítica sobre el socialismo del régimen, denunciando los acosos sexuales y chantajes a los que determinados artistas estaban sometidos,lo que los llevaba a suicidarse creando así un gran índice de suicidios en la RDA. Nos muestra también el gran control ideológ...
DEL PLAN MARSHALL A LA OTAN Nos encontramos ante un texto histórico perteneciente a la obra de Charles de Gaulle 'Memorias de esperanza'. Esta obra fue publicada en Madrid en 1970. Charles de Gaulle fue un militar, escritor y político, presidente de la  República Francesa. Este texto hace referencia al final de la segunda guerra mundial y al comienzo de la guerra fría. Uno de los sucesos más destacados  de esta etapa fue la conferencia de Yalta, en este acuerdo se decidió la división de Alemania en cuatro zonas de ocupación. Estas cuatro zonas fueron divididas de la siguiente manera: Estadounidense, Británica, Soviética y Francesa. El texto también hace referencia a la Rusia de Stalin. La URSS quería alcanzar el poder territorial, económico y político, para ello se basaba en las conferencias de la segunda guerra mundial. De ahí que se mencione en el texto que el bloque soviético quisiera extenderse más allá. La ayuda Americana con el Plan Marshall viene justificada ...
Imagen
Mapa alianzas militares bloque Occidental y Oriental guerra fría.   Mapa del proceso de descolonización. Mapa de Europa después de la caída del muro de Berlín.  Línea del tiempo.