Noruega versus Congo 

Nos encontramos ante un artículo periodístico publicado en el periódico “El Progreso” sobre los diferentes niveles de vida, desigualdades internas y la pobreza a nivel internacional.

En este artículo se analiza la situación de los países donde se vive mejor, se tienen en cuenta los ingresos, la esperanza de vida y el nivel de educación. Esto fue presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Copenhague, incluía a 187 países.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo fue creado el 1 de enero de 1965, pertenece al sistema de Naciones Unidas, y su función es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones. Promueve el cambio y une a los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a crear una vida mejor. 

La República Democrática del Congo es un país colonizado por Bélgica, logró su independencia en la década de los sesenta. Y más tarde Sese Seko  implantó allí una dictadura. Este es un país rico en recursos naturales. Su situación política ha sido y todavía sigue siendo compleja. Una de sus preocupaciones son los diferentes grupos armados que actúan en distintas partes de su territorio, cometiendo violaciones a los derechos humanos de la población que está en su zona de operaciones.

En cambio, Noruega  fue uno de los más pobres de Europa hasta finales del siglo XIX, pero durante su industrialización se logró construir un modelo social con un elevado nivel de igualdad. 

Suecia se sitúa como el país más igualitario junto con el resto de países nórdicos. A día de hoy, Suecia se pone como el segundo país del mundo con mayor participación por parte de las mujeres en su mercado laboral. 

El artículo también hace referencia a España que mejoró su puntuación en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU con respecto al año anterior, aunque mantiene la misma posición en el ránking, la vigésimo tercera. Además, sigue situada por delante de países vecinos como Italia, Reino Unido, Grecia o Portugal.

Por la situación de estos países son necesarios los índices, que aparte de pretender informar, intentan concienciar a la sociedad para mejorar y evitar la desigualdad social, cultural y económica que caracteriza el mundo en el que vivimos.

Comentarios

Entradas populares de este blog